sábado, 28 de junio de 2014

ANÀLISI DE L'EFICIÈNCIA DE LA BRAÇADA DEL TRIATLETA

Com podreu vore en aquest article, en el Club de Triatló de la Pobla de Vallbona en prenem l'estudi de la tècnica molt seriosament. En el cas que ens ocupa, hem estudiat l'eficiència de la braçada d'Àngel en el propòsit d'optimitzar el moviment subacuàtic de la seva braçada i transfromar-lo en un nedador més eficient.
L'article és un estracte del treball de Biomecànica del Curs d'Entrenador Superior de Natació de la Real Federació Espanyola de Natació:



FASE DE AGARRE

Aunque la mano describe una trayectoria similar al modelo, el problema principal es que la posición inicial de la mano orienta la cuerda hacia el plano sagital del cuerpo, perdiendo la poca Fuerza de Arrastre que se genera en esta fase. Además, dificulta un posicionamiento adecuado para la siguiente fase.


 El segundo problema detectado es que después del movimiento a fuera, debería de iniciar una flexión de muñeca, posteriormente del codo, realizando una rotación interna del hombro  que lleve la mano atrás mientras el hombro sigue extendido, iniciando la fase de “codo alto”.


 Ese movimiento debe ser similar a una remada de sincro o a la fase de agarre de la brazada de braza.


FASE DE TIRÓN

La mano se encuentra a la máxima profundidad, en esta posición debería de tener el codo semi-flexionado a 90º para mejorar la capacidad de aplicación de la fuerza, además la mano debería de situarse bajo el hombro.

 Por otro lado, el ángulo de ataque debería de ser menor para buscar el plano sagital (adentro) y no perder la capacidad de tracción con el cambio brusco de trayectoria de la mano.


 La fase de tirón se desarrolla con un movimiento adentro, atrás y abajo, pero el triatleta estudiado casi no dirige su mano adentro, ni flexiona lo suficiente el codo, dejando su brazo en una posición muy agresiva para el hombro.




FASE DE TIRÓN (vista lateral)

Como se observa en los fotogramas superiores, la mano se encuentra a mucha profundidad, perseverando en el problema señalado anteriormente, el hombro está sometido a mucha exigencia porque el brazo está demasiado extendido.


 Además, el codo no se flexiona lo suficiente, provocando que la dirección de la mano siga consiguiendo Fuerza de Sustentación.


 En esta fase y según el modelo, la Fuerza de Arrastre debe de ser mayor que la Fuerza de Sustentación, por lo tanto, el ángulo de ataque es incorrecto.



FASE DE EMPUJE

En esta fase, el movimiento afuera es omitido, puesto que en la fase anterior el barrido adentro ha sido mínimo, sin llegar al plano sagital. Así pues, la diagonal descrita hacia fuera por debajo del abdomen es poco pronunciada, perdiendo Fuerza de Arrastre.


 Además, en el tramo final del empuje debería de realizar un movimiento hacia atrás y hacia arriba, pero el triatleta solo orienta la mano atrás, despreciando la posibilidad de seguir aplicando fuerza propulsiva durante toda la trayectoria de la mano, e iniciando la fase de recobro demasiado pronto.



 Aquest estracte de lèstudi de biomecànica es un exemple del tipus de treball que estem realitzant al nostre equip, ja que encara que som humils, intentem que la nostra actitut siga el més profesional possible.
Esperem que vos haja agradat, i si voleu fer-se un estudi de la eficiència del nado, ja sabeu on trovar-mos!!!




sábado, 23 de febrero de 2013

TÉCNICA DE BRAZA

LA TÉCNICA DE LOS ESTILOS. Coordinación global

  El estilo Braza, también llamado "pecho", al igual que el crol, es un estilo muy natural y puede que el primer estilo de la historia de la natación. Se cree que nace de la imitación del nado de algunos anfibios por el movimiento simultáneo de las extremidades. Se ha usado desde tiempos remotos para el rescate de víctimas, ya que permite el contacto visual con los bañistas en peligro si se mantiene la cabeza fuera, sin que el socorrista consuma energía en exceso.
  La evolución en este estilo ha sido constante para llegar hasta la braza moderna. Las sucesivas modificaciones han buscado repartir los esfuerzos propulsivos y mejorar su eficacia, así como adaptar el cuerpo a posiciones más hidrodinámicas.
  Las necesidades específicas innatas (rotación externa de rodilla) y el nivel de coordinación de los movimientos, hacen de la braza uno de los estilos más espectaculares y difíciles de nadar; además requiere una gran forma física pese a ser el estilo más lento, pues se ejecuta con movimientos explosivos.





En la primera viñeta (vista lateral y aérea) el nadador parte de una posición hidrodinámica que pretende alienar hombro-cadera-rodilla para ofrecer la mínima resistencia frontal.




El cuerpo se encuentra sumergido a pocos centímetros de la superficie. Las manos, a través del grado de inclinación dirigen el avance subacuático del cuerpo.










En la segunda ilustración podemos observar cómo el nadador comienza la fase de propulsión de la brazada coordinado su inicio con la maniobra de la respiración.




Las manos trazan un arco desde la posición hidrodinámica inicial sin rebasar la línea transversal que une imaginariamente los hombros. En este momento la cabeza emerge y las piernas todavía no han iniciado el recobro.









En la tercera viñeta los brazos cambian su trayectoria (de "hacia atrás" a "hacia abajo") sin sumergirse demasiado, para realizar un movimiento de sustentación, se ayuda de la flexión lumbar para elevar el cuerpo a la máxima altura. Las piernas inician el recobro flexionando las rodillas. Estamos en el momento de mayor resistencia frontal al avance, pero a su vez, se acumula la energía suficiente para vencer dicha resistencia.



El final de la fase propulsiva de la brazada ha de ser explosivo para lanzar el recobro y el cuerpo hacia delante a la mayor velocidad posible.









El recobro de la brazada se realiza por dentro del agua buscando la menor resistencia posible, siendo asistido por un golpe de riñón que colocará a la mitad superior del cuerpo en posición hidrodinámica, preparado para aprovechar al máximo el esfuerzo propulsivo de la patada.










En esta fase las piernas se encuentran en la máxima tensión gracias a la flexión y rotación externa de las rodillas, además los tobillos se encuentran flexionados a 90º y los pies orientados hacia el exterior.
Esta tensión prepara las piernas, como si de un muelle se tratara, para liberar la máxima energía posible en un movimiento simultáneo de extensión y rotación interna similar a una doble hélice de un barco.

CONCEPTOS IMPORTANTES:
- La cabeza se mantiene mirando al frente, hay que olvidarse de los "cabezazos" de antaño, ya que provocan fatiga y no aportan nada
- Las manos estarán siempre sumergidas y dentro de nuestro campo de visión (si rebasan la línea de los hombros o se hunden demasiado salen del campo de visión y generan mayor resistencia al avance).
- El cuerpo realiza un movimiento ondulatorio global más pronunciado que en el estilo Mariposa.
- La patada se realiza sin separar demasiado las rodillas para mejorar su eficacia y evitar lesiones, pues si separamos demasiado las rodillas el movimiento es poco propulsivo y sobre-cargamos los abductores.



viernes, 15 de febrero de 2013

miércoles, 13 de febrero de 2013

La Disciplina (molt interesant tan per nedadors com per a pares)




La disciplina



Resumen: Siguiendo las corrientes psicologías del doctor Paul Muon (1906) y continuadas entre otros por el psicólogo Michael Cole (2005), en las que proponen y detallan las tres formas básicas de imponer disciplina, ya sea en la sociedad, en la familia o en el deporte.

Formas y métodos de administra la disciplina en el deporte
La disciplina -> concepto
La disciplina, autoridad
La disciplina, responsabilidad
La disciplina, sentimiento







Como suelo decir un poco exageradamente, la disciplina es sinónimo de deporte, por favor no tomar esto al pie de la letra.

Siguiendo las corrientes psicologías del doctor Paul Muon (1906) y continuadas entre otros por el psicólogo Michael Cole (2005), en las que proponen y detallan las tres formas básicas de imponer disciplina, ya sea en la sociedad, en la familia o en el deporte.

Aunque actualmente en el mundo de psicología se está tratando la disciplina de la forma que autores como Jane Lot o Jane Nelsen en “disciplina positiva”, esta forma casi democrática de imposición de la disciplina resulta imposible en el deporte de competición. El deporte de competición no puedes ser una democracia, la única forma funcional es la dictadura, pero podemos ejercer tres formas de dictadura. La dictadura de la autoridad, la dictadura de la responsabilidad o la dictadura del sentimiento.


Desde un caso práctico: "un deportista que se encuentra con el dilema de ir o no ir a realizar un entrenamiento un domingo por la mañana. " Analizaremos como afrontara el deportista este hecho desde las tres formas de imposición de la disciplina deportiva. 

En los siguientes escritos intentare desde la explicación teórica de las tres formas de imponer disciplina, partir de un caso muy práctico y también muy usual en el mundo del deporte 

Antes definamos un poco ¿que es disciplina?: Doctrina e instrucción de una persona para el cumplimiento de unas normas. (adaptado RAE) 

El cumplimiento de la disciplina en el deporte ayudara al deportista a conseguir los objetivos de forma más eficiente. Es decir, podrá llegar antes o mejor a la consecución de los objetivos. Se puede ser un gran deportista sin ser especialmente disciplinado, pero como dice el texto anterior, será siempre más fácil y rápido, si se es disciplinado. 

En el entrenamiento básicamente la disciplina la pone el entrenador y la consigue el deportista. Pero no podemos olvidar a los médicos, dietistas o psicólogos que dan consejos que se suponen se han de seguir por el deportista. 

En las competiciones la disciplina son las normas/reglas de competición que distintas autoridades la representan como son los jueces, árbitros y demás. 

 
 Las tres formas de imponer y aplicar la disciplina
 

Antes de nada decir que es difícil encontrar un entrenador o entrenadora que use solo una forma de aplicación de la disciplina, lo usual es una combinación de dos o de las tres formas. 

Lo aconsejado seria usar una combinación de las tres formas en función de la edad y de forma casi personalizada. 


Partamos del ejemplo anterior del deportista que duda si ir o no ir a un entrenamiento el domingo por la mañana y tiene como objetivo ir al próximo campeonato nacional. 


Primera forma: La autoridad y el castigo 

La norma del entrenador: “El que no venga el domingo a entrenar no irá al próximo nacional” 

El deportista razona: “Voy a ir a entrenar el domingo ya que si no mi entrenador no me inscribirá en el próximo nacional. “ 


Segunda forma: La responsabilidad.

 La norma del entrenador: “El que no asista al entrenamiento del domingo no estará preparado para competir en el próximo nacional.” 

El deportista razona: “Voy a ir a entrenar el domingo por que mi entrenador dice que es imprescindible para poder estar preparada en el próximo campeonato” 


Tercera forma: El sentimiento.

 La norma del entrenador: “Me voy a enfadar mucho con el que no venga el domingo al entrenamiento” 

EL deportista razona: “Voy a ir al entrenamiento del domingo porque no quiero que mi entrenador se enfade conmigo.” 

Nota del autor a los psicólogos y purista del tema

Estas ideas psicologías sobre la disciplina están extraídas de los autores arriba mencionados (en la cabecera del documento). Tales autores encaminan sus escritos hacia la disciplina escolar, civil y familiar y no hacia la deportiva. He realizado las adaptaciones que he creído convenientes basándome en mi experiencia práctica como deportista de competición y como entrenador de competición durante más de veinte años. 


La responsabilidad
 
Resumen: ya que entrenador y deportista tienen los mismos objetivos, la responsabilidad hará que el deportista actué en consecuencia. 




El deportista acepta, comprende y cumple las normas por que tiene la certeza (sin lugar a dudas) que el acatamiento de las reglas del entrenador son la única forma de consecución de los objetivos. 

¿Que es responsabilidad:? Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. 

Teóricamente debería ser la manera por excelencia para aplicar disciplina en el deporte. Ya que el deportista y el entrenador tienen el objetivo común de conseguir ciertas metas. Al tener los mismos objetivos la “responsabilidad” de cada uno de ellos, hará que actúen en consecuencia. 

El entrenador cree necesario el entrenamiento del domingo por que por sus conocimientos y experiencia sabe que es necesario y el deportista sabe de estos conocimientos y de objetivo único de los dos y por tanto acude el domingo al entrenamiento. 

¿Pero qué pasa si el deportista esta bajo de moral o el deportista han cambiado sus objetivos y ahora no son los mismos que los de su entrenador? Aquí viene el problema de usar esta forma como única manera de imposición de disciplina. Solo se puede usar si el deportista y el entrenador tienen perfectamente pactado los objetivos y las formas de entrenamiento. 

Ni el entrenador ni el deportista son maquinas. Son personas que dudan, fallan y se equivocan. En esta forma de imponer disciplina hace falta “Fe”, y hasta la “fe” en las religiones crea dudas e incumplimientos, y eso que se supone que el “Dios” es infalible y siempre tiene la razón. 

Es la manera más complicada de imponer disciplina, ya que el deportista tiene que tener “fe” en su entrenador y este tiene que explicar y motivar cada norma. 

“Voy a ir a entrenar el domingo por que mi entrenador dice que es imprescindible para poder estar preparada en el próximo campeonato” 

Aunque haya opinado que no puede usarse esta forma de disciplina como única, también opino que tienen que ser la base para la aplicación de la disciplina y desde esta forma de “responsabilidad hacia el objetivo con disciplina” usar las otras dos que se detallan en estos textos. 

Rasgos positivos:

 Cuando el deportista piensa que su entrenador es el más adecuado para la consecución de los objetivos no solo se podrá conseguir disciplina si no también una alto grado de motivación. 

Con la “fe” en el entrenador por parte del deportista, este podrá conseguir objetivos más allá de los propios del entrenamiento, como pueden ser el seguimiento de la dieta deportiva, del control del peso o de las salidas nocturnas, aunque no pueda controlar estas variables ya que no se realizan en el centro de entrenamiento o en el club. El deportista no necesitara estar vigilado, ya que esta auto motivado y tiene una gran responsabilidad adquirida. 


Rasgos negativos:

Cualquier cambio en la motivación del deportista o del entrenador puede socavar esta “fe” así como resultados deportivos adversos. 

El sentimiento
 

Resumen: El deseo de no enfadar al entrenador es el que mueve al deportista a realizar con responsabilidad las tareas que se le sugieren. 



lunes, 4 de febrero de 2013


Mireu lo bojos que podem arrivar a estar els nedadors pel nostre esport......