sábado, 28 de junio de 2014

ANÀLISI DE L'EFICIÈNCIA DE LA BRAÇADA DEL TRIATLETA

Com podreu vore en aquest article, en el Club de Triatló de la Pobla de Vallbona en prenem l'estudi de la tècnica molt seriosament. En el cas que ens ocupa, hem estudiat l'eficiència de la braçada d'Àngel en el propòsit d'optimitzar el moviment subacuàtic de la seva braçada i transfromar-lo en un nedador més eficient.
L'article és un estracte del treball de Biomecànica del Curs d'Entrenador Superior de Natació de la Real Federació Espanyola de Natació:



FASE DE AGARRE

Aunque la mano describe una trayectoria similar al modelo, el problema principal es que la posición inicial de la mano orienta la cuerda hacia el plano sagital del cuerpo, perdiendo la poca Fuerza de Arrastre que se genera en esta fase. Además, dificulta un posicionamiento adecuado para la siguiente fase.


 El segundo problema detectado es que después del movimiento a fuera, debería de iniciar una flexión de muñeca, posteriormente del codo, realizando una rotación interna del hombro  que lleve la mano atrás mientras el hombro sigue extendido, iniciando la fase de “codo alto”.


 Ese movimiento debe ser similar a una remada de sincro o a la fase de agarre de la brazada de braza.


FASE DE TIRÓN

La mano se encuentra a la máxima profundidad, en esta posición debería de tener el codo semi-flexionado a 90º para mejorar la capacidad de aplicación de la fuerza, además la mano debería de situarse bajo el hombro.

 Por otro lado, el ángulo de ataque debería de ser menor para buscar el plano sagital (adentro) y no perder la capacidad de tracción con el cambio brusco de trayectoria de la mano.


 La fase de tirón se desarrolla con un movimiento adentro, atrás y abajo, pero el triatleta estudiado casi no dirige su mano adentro, ni flexiona lo suficiente el codo, dejando su brazo en una posición muy agresiva para el hombro.




FASE DE TIRÓN (vista lateral)

Como se observa en los fotogramas superiores, la mano se encuentra a mucha profundidad, perseverando en el problema señalado anteriormente, el hombro está sometido a mucha exigencia porque el brazo está demasiado extendido.


 Además, el codo no se flexiona lo suficiente, provocando que la dirección de la mano siga consiguiendo Fuerza de Sustentación.


 En esta fase y según el modelo, la Fuerza de Arrastre debe de ser mayor que la Fuerza de Sustentación, por lo tanto, el ángulo de ataque es incorrecto.



FASE DE EMPUJE

En esta fase, el movimiento afuera es omitido, puesto que en la fase anterior el barrido adentro ha sido mínimo, sin llegar al plano sagital. Así pues, la diagonal descrita hacia fuera por debajo del abdomen es poco pronunciada, perdiendo Fuerza de Arrastre.


 Además, en el tramo final del empuje debería de realizar un movimiento hacia atrás y hacia arriba, pero el triatleta solo orienta la mano atrás, despreciando la posibilidad de seguir aplicando fuerza propulsiva durante toda la trayectoria de la mano, e iniciando la fase de recobro demasiado pronto.



 Aquest estracte de lèstudi de biomecànica es un exemple del tipus de treball que estem realitzant al nostre equip, ja que encara que som humils, intentem que la nostra actitut siga el més profesional possible.
Esperem que vos haja agradat, i si voleu fer-se un estudi de la eficiència del nado, ja sabeu on trovar-mos!!!