miércoles, 30 de enero de 2013

Cómo modificar o mejorar una acción técnica


Vicente Pardo Garcia, entrenador C.N. Alzira

Cómo modificar o mejorar una acción técnica. I

 Primera parte

 Cuando un nadador a pasado varias semanas progresando en una falla técnica al fin de este periodo habrá realizado esta acción incorrecta varias miles de veces, mas que suficientes para que tenga totalmente automatizado la ejecución incorrecta y no solo tendrá automatizado el error técnico, si no que habrá adaptado su nado a ese error. 

Si hemos descubierto el error tarde, debemos empezar desde cero de nuevo para eliminar el error. No servirá de nada presionar al nadador para que corrija ese movimiento si solo atacamos a dicha ejecución.

Debemos pensar que la técnica de nado es un conjunto de gestos organizados y encadenados y que cualquier modificación de un parámetro conllevara cambios en los siguientes.

Por explicar con un ejemplo, imaginemos un nadador que realiza la entrada de los brazos en el agua en el estilo mariposa muy abierta, los brazos entran muy fuera de la línea de los hombros y con ángulo entre ellos de más de noventa grados. Lo sencillo seria decir una y otra vez a ese nadador que realice la entrada de los brazos en línea con sus hombros. Por su puesto que hay que decírselo y presionar para que ponga todo su empeño en este tema, pero además le tenemos que surtir de herramientas que le ayuden, primero a ser consciente del fallo y luego a tener una nueva imagen de sí mismo realizando la acción correcta.

Debemos dar a nuestros nadadores las heramientas físicas y psicológicas necesarias para cambiar o modificar un gesto. No solo sirve la palabra. Demos a nuestros nadadores y nadadoras ejercicios adecuados, pautas, objetivos intermedios y tiempo para su reconstrucción.

Ahora intentaremos ponernos del lado del nadador, acción que debemos llevar a cabo a diario. Pongamos que solo tiene este fallo de entrada abierta, pero por supuesto también tendrá un fallo por consecuencia en la fase de agarre de la brazada. Pese a este fallo el nadador consigue llevar una correcta coordinación cabeza-brazada. Coordinación adaptada a su falla pero sin que esta sea por si un error. Al hacer una entrada más abierta su recobro es más corto, la longitud de su brazada también será más corto y casi seguro se frecuencia será más alta que con una correcta entrada en línea con los hombros.

Si de repente sin mas, el nadador alarga el recobro hasta llevarlo a la altura de los hombros antes de introducir los brazos en el agua, perderá la coordinación que antes utilizaba, su cabeza entrara demasiado pronto y la patada la dará a los tres tercios del recobro y no en la entrada como seria lo saludable. ¿Qué pasa?, Que el nadador se sentirá mas lento, mas incomodo e incapaz de mantener esa correcta entrada durante mucho tiempo. Y el entrenador escuchara frases tan típicas como así voy más lento, así me canso mas o me siento incomodo nadando así.

Este es el error típico de muchos entrenadores, atacar solamente a la ejecución incorrecta, sin tener encuentra que el nadador es un conjunto de movimientos ordenados y que cualquier desfase en uno de ellos repercute en el resto. El nadador queda frustrado ya que él ha puesto todo su empeño en mejorar el fallo, pero cuando nada sin el error se siente mal, lento y se cansa más que cuando nada con el error. El entrenador terminara pensando que el nadador pasa de todo o que es incapaz de mejorar.

También y como he escrito en anteriores ocasiones y volveré a escribir, el nadador tiene que tener el potencial, la motivación y el deseo necesario para cambiar una ejecución técnica. Ni la mejor programación técnica, ni el mejor entrenador, podrán conseguir que todos los nadadores, del nivel que sean, se desplacen con una técnica perfecta. Ya sea por que el nadador carezca de coordinación y/o inteligencia sensitiva necesaria o por que no tenga la motivación requerida.

Incapaz de modificar o mejorar una acción técnica. II

Segunda parte

Soluciones

Surtir de nuevas herramientas al nadador para que rectifique su técnica de forma global, presionar y motivar. Por seguir con el ejemplo anterior, atacaría el fallo desde varios puntos.

Primero con ejercicios de contraste al error. Es decir que haga siempre un medio de la distancia con el error exagerado y el otro medio la perfección exagerada. El nadador del ejemplo anterior debería hacer medio largo con una entrada muy amplia y el otro medio chocando las manos antes de tomar contacto con el medio.

Segundo con ejercicios sectoriales de focalización específicos, como podría ser nadar media distancia con un brazo y media con el otro, además sin trabajo de ondulación ni de piernas y respirando cada tres o cuatro brazadas. Para que toda su atención recaiga sobre el error en si y no tenga que preocuparse de la coordinación sin el error.

Tercero con nados completo en cortas distancias y a diferentes velocidades buscando la máxima perfección técnica, hasta que el la ejecución correcta quede grabada y automatizada.

Cuarto, impedir que haga brazadas con el movimiento mal automatizado, o las hace bien o peor, pero nunca con el error en si.

Quinto, mediante la comparación mediante filmación de cómo ejecutaba la técnica antes de automatizar el error y como nada ahora con ese error. Haciendo consciente del fallo en sí, y de las consecuencias en el resto de los segmentos del cuerpo.

También quiero añadir que en fases tempranas del error, antes de su automatización, es muy útil dejar unas sesiones de descanso del nado completo del estilo que se esta trabajando la falla. Y luego comenzar con los puntos expuestos anteriormente. Durante estas sesiones de descanso el nadador podrá hacer parte del trabajo pero nunca en nado. Por seguir con el ejemplo anterior, el nadador podrá hacer piernas de mariposa y también nado mariposa sin recobro aéreo por ejemplo, pero no series de nado mariposa. De esta forma damos tiempo al cerebro para que pierda algunas conexiones (esto antes que el error este totalmente automatizado) y al empezar con un poco de suerte, quizás empiece su técnica desde las mas profunda que tenga guardara, que si hemos realizado bien nuestro trabajo será la ejecución correcta.

La mejor manera de no automatizar errores técnicos es control continuo sobre el nadador. No debemos olvidar que como Chollet y muchos otros autores opinan ya desde hace mucho tiempo, que la repetición sistemática de una acción, aunque esta sea correcta, conllevara consigo una perdida progresiva de la calidad de la ejecución y de movimientos parasitarios. La ley a más metros menos técnica es una verdad fisiológica y psicológica.

1 comentario:

  1. Gran ensayo técnico, muy interesante para entrenadores en formación!

    ResponderEliminar