El estilo crol es la forma más común de nado entre los nadadores habituales, además tiene un principio de naturalidad puesto que se nada como se anda o como se corre: hacia delante, moviendo alternativamente las extremidades inferiores y superiores. Aunque el estilo braza también es bastante natural, el crol además es el estilo más rápido y el que menos esfuerzo necesita para realizar desplazamientos.
Por las razones anteriores hemos decidido comenzar por crol el estudio de los estilos en este blog. En este artículo, que no pretende ser ningún tratado teórico, presentaremos la coordinación global de los movimientos del estilo, pero antes habrá que tomar en consideración que, aunque existe un patrón de movimiento general para cada estilo, son los nadadores y entrenadores quienes adaptan y evolucionan el patrón inicial para conseguir mejores o incluso peores resultados.
1. En la primera viñeta, en la parte superior de la imagen, podemos observar como el nadador mantiene el brazo derecho estirado mientras la mano izquierda, que viene el recobro aéreo, se introduce en el agua. En el dibujo inferior se aprecia la coordinación de dicha entrada con el inicio de la fase subacuática (agarre) de la mano derecha.
El nadador tiene toda la cara sumergida y mira al frente mientras el brazo izquierdo entra en el agua en el siguiente orden: mano-codo-hombro.
El agarre del brazo derecho se realiza desplazando la mano hacia abajo sin hundir el codo demasiado (manteniendo el codo cerca de la superficie del agua).
En cuanto al batido de pies, únicamente comentar que hemos de buscar un movimiento alternativo constante, regulando la intensidad según la velocidad de nado.
CONCEPTOS IMPORTANTES
- Mantener la línea de la superficie del agua en la zona del nacimiento del cabello en el rostro.
- La entrada de la mano se realiza frente al hombro del mismo brazo y nunca cruza por delante de la cara.
2. En la segunda viñeta reflejamos como la mano derecha, acompañada por el resto del brazo, sigue ganado profundidad, sin realizar demasiado esfuerzo. Mientras, el brazo izquierdo mantiene una posición lo más hidrodinámica posible (como se observa en los dibujos frontales).
En ningún momento la mano que se encuentra en fase propulsora cruza nuestro eje longitudinal, es decir no traspasa la línea imaginaria que va desde la nariz al ombligo.
CONCEPTOS IMPORTANTES
- En esta fase, si tomamos el antebrazo derecho y proyectamos una línea desde el codo, dicha línea ha de señalar hacia la parte superior de las paredes de la piscina.
3. En la tercera viñeta el cuerpo comienza a rotar cuando el brazo derecho acaba la fase subacuática (empuje) rebasando los 90º respecto del plano horizontal. Como podemos observar la respiración coincide con el final de la brazada (empuje).
CONCEPTOS IMPORTANTES
- Espiración subacuática durante la brazada.
- Inclinación correcta de la cabeza (respirar dentro de la ola) con un ojo sumergido y el otro fuera del agua.
- Mantener el brazo contrario a la respiración alto y recto para ocupar el mínimo espacio frontal, ofreciendo así menor resistencia.
- Extensión máxima del brazo propulsor (la mano siempre tiene que tocar el muslo).
4. En la última viñeta observamos como se inicia el recobro. Para iniciar un recobro eficiente es necesario aprovechar la respiración, momento en el cual el hombro emerge del agua completamente. El orden de inicio será: hombro-codo-mano.
El movimiento aéreo ha de ser relajado y controlado, mientras que donde aplicaremos la fuerza será en las tres fases acuáticas de la brazada (agarre, empuje y sobre todo tirón).
No entraremos en polémicas sobre la trayectoria del recobro, únicamente nos interesarán los siguientes conceptos:
- Orden de inicio del recobro: hombro-codo-mano.
- Comodidad: codo, antebrazo y mano relajados hasta la entrada en el agua.
- Correcta posición y fuerza en la entrada de la mano frente al hombro (evita lesiones, mejora la coordinación global y optimiza el esfuerzo).
Finalmente conviene recordar que, durante el nado, la cadera se encuentra unos grados por debajo de la cabeza en el plano horizontal, y que gracias a la fuerza de sustentación del batido de pies (que siempre han de hacer espuma) y gracias también a algunas fases de la brazada, el cuerpo debe de mantenerse lo más emergido posible para evitar la resistencia al avance.
Muy pedagogico, y ademas se puede ver en dispositivos moviles
ResponderEliminar